Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba

Dirección: Carretera Provincial 271 de Teba P. K. 6.300, 14820, 14820, Córdoba, España.
Teléfono: 957015300.
Página web: juntadeandalucia.es
Especialidades: Lugar de interés histórico, Museo arqueológico, Atracción turística.

Opiniones: Esta empresa tiene 47 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 4.6/5.

📌 Ubicación de Enclave Arqueológico de Ategua

Enclave Arqueológico de Ategua

Ubicado en la provincia de Córdoba, España, el Enclave Arqueológico de Ategua es un lugar de interés histórico y atracción turística que ofrece una visión única de la riqueza cultural y arqueológica de la región. Situado en la Carretera Provincial 271 de Teba P. K. 6.300, 14820, Córdoba, España, este importante yacimiento arqueológico es un testimonio de la historia de España y un destino imperdible para todos los amantes de la cultura y la antigüedad.

Características del Enclave Arqueológico de Ategua

  • Lugar de interés histórico: El Enclave Arqueológico de Ategua es un testimonio de la presencia de diferentes culturas en la región, como los romanos, los visigodos y los árabes.
  • Museo arqueológico: El enclave alberga un museo que exhibe valiosos objetos y restos arqueológicos que narran la historia de Ategua y su entorno.
  • Atracción turística: El Enclave Arqueológico de Ategua es una gran atracción turística que atrae a miles de visitantes cada año, quienes pueden disfrutar de una experiencia única y enriquecedora.

Información recomendada

Para visitar el Enclave Arqueológico de Ategua, se recomienda consultar su horario de apertura y precios de entrada en su página web oficial: juntadeandalucia.es. Además, se sugiere contactar mediante el teléfono 957015300 para obtener más información sobre visitas guiadas o cualquier otro servicio que puedan ofrecer.

Opiniones y valoraciones

El Enclave Arqueológico de Ategua cuenta con una excelente reputación entre los visitantes y tiene una opinión media de 4.6/5 según las valoraciones de Google My Business. Muchos visitantes destacan la riqueza histórica y cultural del lugar, así como la excelencia en la interpretación y divulgación de la historia de Ategua.

Recomendación final

Si te encuentras buscando una experiencia enriquecedora y única que te introduzca en la riqueza histórica de España, el Enclave Arqueológico de Ategua es un destino que no debes perderte. Contacta con ellos a través de su página web o teléfono para planificar tu visita y sumergirte en la historia de Ategua.

👍 Opiniones de Enclave Arqueológico de Ategua

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
Marta G.
5/5

Es impresionante y es una lástima que esté cerrado. Debería ser un lugar donde ir y disfrutar de tantas culturas que hay. Visigodos, romanos, árabes... HISTORIA!!!
Tuvimos la suerte de encontrarnos con José María y nos dimos un paseo por la zona. Nos llevó y nos dio una lección de historia impresionante.
Todo mi apoyo y toda mi admiración a las personas que luchan por Ategua.
Mil gracias José María!!!

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
Jose O.
4/5

Una interesante visita guiada al yacimiento de Ategua, acompañados de la arqueóloga Begoña, que nos hizo ver lo importante que ha sido para todas las culturas que han pasado por aqui, nos dio explicaciones muy detalladas de todo y nos aclaro todas las dudas. El enclave es sencillamente espectacular y se divisan muchos pueblos. Lo recomiendo, por ahora solo abre los fines de semana de diciembre con cita previa.

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
Profe J. A. G.
4/5

Es un sitio mágico donde te pones cara a cara con la historia. Desde sus murallas puedes soñar con las huestes de César que esperan agazapadas en la llanura o con que la Junta aporte fondos para excavar e investigar.

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
ClÁsico
5/5

Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: Su privilegiado enclave, sobre un gran cerro amesetado de reborde granítico, le permite dominar una amplia panorámica. La zona está bien abastecida de agua y constituida por un conjunto de colinas y cimas que alternan con llanos y fértiles huertas y vegas, regadas por el río Guadajoz, el flumen salsum citado por Bellum Hispaniense. Tal vez, el principal punto de abastecimiento de agua a la ciudad fuera la llamada «Fuente de Teba», localizada en un cañaveral existente en la vertiente noroeste del cerro.
Los perfiles más abruptos de la loma de Ategua son los del norte y el este; los más accesibles, el sur y el oeste, son también los más próximos al cauce del río Guadajoz, que discurre a menos de un kilómetro, pero aún en estos puntos existen afloramientos graníticos que sirven de protección al sitio arqueológico.
Ategua es conocida principalmente por el papel que jugó en las guerras civiles entre pompeyanos y cesarianos, que acabó con la toma de la ciudad por el ejército de César en el año 45 a.C.
El yacimiento conserva estructuras de las diversas épocas por las que ha atravesado, tales como la muralla iberorromana, casas, cisternas y templo romanos, fortaleza y zoco islámico, en un claro ejemplo de superposición de ciudades históricas.
Los restos constructivos más antiguos de Ategua pertenecen a la fortificación iberorromana, que defiende la totalidad de la cima de la loma y parte de las laderas. Por el lado suroeste, la muralla, de 0,80 metros de anchura y edificada sobre un reborde granítico, se ve complementada por otra línea de fortificación situada un centenar de metros más abajo; esta última, que permanece enterrada y fue localizada por Antonio Blanco, es de más consistencia, 1,70 metros de espesor y es, como la primera, de mampostería.
La muralla puede rastrearse, tanto por la topografía del terreno como por las afloraciones aisladas de lienzos, en casi la totalidad del perímetro urbano ibérico. Por el lado oeste, la construcción discurre aproximadamente por la cota 250. En este sector, el de pendiente más pronunciada, es visible un tramo de lienzo de gran espesor y realizado con mampuestos de gran tamaño. La muralla describe por el norte una trayectoria en progresivo ascenso, hasta alcanzar su cota máxima al este de 290 metros. Es éste el sector mejor conservado, donde pueden admirarse lienzos de hasta 3 metros de altura en una complicada organización militar de envergadura. La construcción de las murallas se realizó con piedra granítica de la zona. La técnica edilicia se basa en el empleo de piedras y lajas irregulares colocadas en hileras horizontales en dos paramentos paralelos y en el relleno del espacio interior con piedras y tierra. En las esquinas y en los cimientos se escogieron piedras de mayor tamaño, labradas como sillares.
En algunos puntos de la ladera el afloramiento granítico fue aprovechado como cantera, según se aprecia en las entalladuras, aunque no es posible determinar la cronología de esta actividad. En la ladera oeste se conserva uno de los puntos de abastecimiento de agua a la ciudad, la llamada «Fuente de Teba». Se trata de una alberca redonda hecha de sillería y con Caños de plomo.
Otros restos visibles de la ciudad pertenecen a época romana y se localizan en la zona alta de la loma, al este, en la acrópolis.
Son reconocibles algunas construcciones hidráulicas en el sector oriental: una pequeña cisterna redonda y otra cuadrada, revestidas de opus signinum. Hay otras cisternas ovaladas distribuidas al exterior del recinto islámico que parecen haber sido utilizadas hasta dicha época.
Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias.
Fuentes IAPH, Córdoba-pedia, y Monumental.net

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
Jaime L.
3/5

Actualmente solo se puede acceder por visitas guiadas extraordinarias, ya que hay una valla protectora. Hubo dos guías porque la visita del día anterior se canceló por las lluvias. Creemos que fue un poco cansado, posiblemente por el exceso de datos al ser dos guías, el frío que no ayudaba, etc. Recomendaría obviar los 30 minutos de explicación antes de cruzar la valla para evitar no cansarse tanto antes de ver nada. No obstante, la historia del yacimiento es espectacular y recomiendo su visita, valoro mucho el trabajo de estas arqueólogas y seguro que cuando abran nuevas áreas se podrá seguir investigando y excavando. Lo más sorprendente el complejo íbero. Se debe abrir al público lo antes posible.

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
Jose L.
2/5

No ir por tu cuenta, no se ve nada, está todo vallado y hay una puerta que está cerrada con un candado, lo que es normal por el expolio al que se ha visto sometido durante muchos años, quizás pidiendo algún permiso puedas visitarlo por dentro. No sé ni dónde ni aquien solicitar la visita yo llamé a la Asociación Cultural Amigos de Ategua para ver si tenían visitas programadas o pedir información para hacerlo por mi cuenta, pero en el teléfono que aparece en Google no lo cogían. Yo fui aprovechando una carrera de bicicletas de montaña esperando que estuviera abierto pero caso error🤤🤤, como ya he dicho desde la valla solo se veía unas pocas piedras del yacimiento pero nada que merezca la pena. Mejor verlo en las fotos de internet (de gente que si ha podido entrar bien porque antes si se podía o porque tenían permiso) o si tienes un dron (a no ser que esté prohibido) Es una pena porque al final se va a perder este yacimiento y no vamos a poder disfrutarlo (siempre con respeto y cuidando de el). Hay buen acceso desde la carretera marcada como CV-271 y tienen un cartel marcando la salida. Seguramenteque se me escape y se pueda visitar de otra forma pero yo cuento mi experiencia. Espero haberte ayudado.

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
Luis D. O. G.
5/5

Visitas guiadas muy instructivas. Estupendo para ir con la familia en fin de semana.
Gracias por llevar a cabo las obras que mantienen vivos los secretos de la historia
¡¡Volveremos!!

Enclave Arqueológico de Ategua - , Córdoba
Eva A.
5/5

Espectacular lugar!; Me encanta!

Subir