Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra

Dirección: C. San Román, 19, 31131 Cirauqui, Navarra, España.
Teléfono: 948364224.

Especialidades: Iglesia católica.

Opiniones: Esta empresa tiene 22 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 4.6/5.

📌 Ubicación de Iglesia de San Román

Iglesia de San Román: Un Lugar de Fe y Devoción

La Iglesia de San Román, ubicada en la dirección C. San Román, 19, 31131 Cirauqui, Navarra, España, es un lugar de gran importancia religiosa y cultural para la comunidad local. Esta iglesia católica es un ejemplo de la arquitectura religiosa navarra y es un punto de referencia para aquellos que buscan conocer más sobre la historia y la espiritualidad de la región.

Características de la Iglesia

La Iglesia de San Román es un edificio de estilo gótico navarro, con una arquitectura única y característica de la región.
Su fachada es adornada con detalles ornamentales y su interior cuenta con una capilla mayor y varias capillas laterales.
La iglesia tiene un altar mayor y una cruz de madera que data del siglo XVI.
El edificio cuenta con un jardín y un patio interior, que ofrecen un espacio tranquilo para la reflexión y la oración.

Ubicación y Acceso

La Iglesia de San Román se encuentra en el pueblo de Cirauqui, en el corazón de la provincia de Navarra.
La dirección es fácil de encontrar y el edificio está ubicado en el centro del pueblo.
La iglesia está abierta al público y los visitantes pueden acceder libremente durante los horarios de apertura.

Información y Contacto

Teléfono: 948364224
Página web: (no disponible)
Especialidades: Iglesia católica
Opiniones: Esta empresa tiene 22 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 4.6/5.

Recomendaciones para Visitar la Iglesia

La Iglesia de San Román es un lugar ideal para aquellos que buscan conocer más sobre la historia y la espiritualidad de Navarra.
Los visitantes pueden disfrutar de la arquitectura única del edificio y la tranquilidad del jardín y el patio interior.
La iglesia es un lugar de fe y devoción, por lo que se recomienda respetar las normas de silencio y reflexión.
Los turistas pueden visitar la iglesia como parte de un paseo por el pueblo de Cirauqui y descubrir la rica historia y cultura de la región.

👍 Opiniones de Iglesia de San Román

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
Fernando P.
5/5

La iglesia de san Román se encuentra en la parte más alta de Cirauqui y es, sin duda, el monumento más importante de este pueblo.
La iglesia fue inicialmente erigida a comienzos del siglo XIII en un románico tardío, aunque ha sufrido un buen número de reformas y ampliaciones en los siglos XVI y XVII.   De la iglesia original se conserva la portada principal, una joya del arte románico, aunque ya con una cierta influencia de un gótico primitivo.
Esta portada de transición está formada por un gran arco apuntado abocinado con ocho arquivoltas decoradas con motivos vegetales y geométricos y rematadas en su base por un arco polilobulado de herradura, de clara influencia morisca, rodeado por una moldura en forma de dientes de sierra, en cuya clave se puede ver un medallón con un Crismón.   Una curiosidad es que en este Crismón se pueden ver las letras griegas Alfa y Omega intercambiadas de lugar.
En las arquivoltas hay en su base una serie de figuras en clara simetría con cuatro personajes eclesiásticos, dos sedentes y dos de pie, dos animales y dos cabezas humanas.
Tanto el arco lobulado como las arquivoltas descansan sobre una serie de impostas decoradas con elementos geométricos que están a su vez apoyadas sobre columnillas lisas con capiteles.    En estos capiteles se puede ver una rica decoración con figuras humanas y de animales fantásticos más propia del gótico y entre las que destacan varias escenas: dos grifos luchando, un león persiguiendo a una persona o una sirena junto al vano de la puerta, figura ésta que simboliza el pecado de la lujuria con una "mujer" que arrastra a los hombres a través de la carne.   Esta portada guarda muchas similitudes con las portadas de las iglesias de Santiago en Puente la Reina y la de san Pedro de la Rúa en Estella, ambas en el Camino de Santiago.
La iglesia tiene tres naves y presenta bóvedas de cañón apuntadas reforzadas con arcos fajones que descansan sobre impostas y anchas columnas.   En el interior caben destacar los tres retablos barrocos del siglo XVIII en madera policromada con columnas salomónicas.
Una iglesia que merece la pena visitar, así como otros interesantes monumentos de una villa que ha vivido ligada al camino de Santiago desde hace siglos y que posee un conglomerado de callejuelas típicas de los trazados medievales por las que vale la pena darse una vuelta.

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
Alberto A. R.
4/5

La Iglesia de San Román, edificada hacia 1200, ha sufrido numerosas ampliaciones y reformas en los siglos XVI y XVII.
La portada sur se ha conservado, con arcos apuntados y el arco interior está festoneado por arquillos de herradura de influjo musulmán, siendo 10 arquillos.
El interior no lo pude visitar.

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
Tomás R. G.
5/5

Es un tesoro en el camino. Se alza en el centro del pueblo. Además tiene un pilar con fuente que se agradece.

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
Rafael A. V.
4/5

Iglesia de Santa Catalina. Templo de mediados del s. XIII eclipsado un tanto por el cercano de San Román, del siglo XII, en lo más alto y el que actualmente se celebran habituales cultos. Situada muy cerca del frontón no tiene desperdicio tampoco. La torre, utilizada como fortín, cuenta con aspilleras utilizadas en la Guerra Carlista.

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
conchi U.
5/5

Preciosa, con unos retablos muy bonitos.

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
José I. S. R. H.
4/5

Bellísima fachada con unas increíbles arquivoltas de variada decoración

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
Siro O. G.
5/5

De origen medieval de hacia 1200 en tiempos de Sancho VII el Fuerte.

Iglesia de San Román - Cirauqui, Navarra
susana J.
5/5

La iglesia de San Román es el principal monumento de Cirauqui. Se encuentra en la zona alta del pueblo. Fue construida en hacia el año 1200

Subir