Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz

Dirección: Rda. del Pilar, 06002 Badajoz, España.
Teléfono: 924224981.

Especialidades: Museo, Atracción turística.
Otros datos de interés: Entrada accesible para personas en silla de ruedas, Restaurante, Sanitario, Ideal para ir con niños.
Opiniones: Esta empresa tiene 75 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 4.5/5.

📌 Ubicación de Muralla Abaluartada

Muralla Abaluartada Rda. del Pilar, 06002 Badajoz, España

⏰ Horario de Muralla Abaluartada

  • Lunes: Abierto las 24 horas
  • Martes: Abierto las 24 horas
  • Miércoles: Abierto las 24 horas
  • Jueves: Abierto las 24 horas
  • Viernes: Abierto las 24 horas
  • Sábado: Abierto las 24 horas
  • Domingo: Abierto las 24 horas

La Muralla Abaluartada es una estructura de gran importancia histórica y turística ubicada en Badajoz, España. Situada en la calle Rda. del Pilar, 06002 Badajoz, España, esta impresionante fortificación es un ejemplo perfecto de la arquitectura militar del siglo XVII. Puede visitarla con facilidad, ya que su dirección es fácil de encontrar y el teléfono es 924224981 para cualquier consulta adicional.

Esta muralla es una especialidad única, ya que es tanto un museo como una atracción turística. Al visitarla, podrá apreciar la magnífica obra de los ingenieros militares del pasado. Además, es un lugar ideal para ir con niños, ya que ofrece una experiencia educativa y divertida al mismo tiempo.

Entre sus características, destacan su entrada accesible para personas en silla de ruedas y la cercanía de servicios como restaurante y sanitario, lo que facilita la visita para todas las personas.

Respecto a otras opiniones, esta empresa tiene 75 valoraciones según Google My Business, lo que demuestra su popularidad y calidad. La media de opinión es de 4.5/5, lo que habla de la satisfacción de los visitantes y su recomendación.

👍 Opiniones de Muralla Abaluartada

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
Vasile C.
5/5

La ciudad de Badajoz ha estado unida desde muy antiguo a las murallas. En el siglo IX, cuando tuvo lugar su fundación por Ibn Marwan (año 875 d.C.), se crearía el primer recinto amurallado de Badajoz llamado “recinto amurallado de la Alcazaba”. Sin embargo, con el paso del tiempo este perímetro inicial se fue quedando pequeño y hubo que hacer añadidos posteriores que irían confiriendo a esta ciudad extremeña su carácter, originalidad y dinamismo tan característicos.

Estas murallas, que se iban añadiendo conforme iba creciendo también la población extramuros, se utilizaban para garantizar la defensa de toda la población ante ataques exteriores y para garantizar a un mismo tiempo la salvaguarda de la propia ciudad. Así, tras la construcción de la muralla árabe de la Alcazaba o “cerca vieja” llegaría la ampliación de la muralla en la Edad Media Cristiana y todavía alguna reforma posterior, pero nada de esto fue suficiente para garantizar la defensa de Badajoz una vez llegó el XVII, pues el perfeccionamiento de las tácticas de guerra, como por ejemplo la artillería, hicieron que la defensa de las ciudades ya no se pudiera garantizar con la simple presencia de los recintos amurallados.

Esta situación es la que llevó a la construcción de un nuevo sistema defensivo que sería la muralla moderna o “Muralla Abaluartada” por todo el perímetro de la ciudad, y acompañada a su vez de otros sistemas defensivos diferentes, como el “Fuerte de San Cristóbal”.

Función y partes de la Muralla Abaluartada

Como veíamos, el paso del tiempo hizo que las murallas antiguas que tenía la ciudad de Badajoz, destacando la primera conocida como “Muralla de la Alcazaba”, se fueran quedando obsoletas e inservibles ante unos ataques exteriores que se iban perfeccionando cada vez más. La guerra de Restauración Portuguesa (acaecida entre los años 1640 y 1668), con la que Portugal iniciaría su definitiva independencia, terminó por poner de manifiesto el agotamiento de estos recintos, que ya no soportaban los ataques de la artillería pesada del enemigo. Esta situación fue la que condujo finalmente a la planificación y construcción de la nueva Muralla Abaluartada, que estaba compuesta por un mayor número de elementos defensivos, como baluartes y semi-baluartes, lunetas y fosos, revellines, fuertes…y un diseño en el que se cubrían todos los posibles ángulos de ataque, convirtiendo a la ciudad en un bastión casi infranqueable a la artillería enemiga y a cualquier forma de ataque. La vieja cerca había quedado completamente obsoleta, y los 28 años de guerra con Portugal solo lo evidenciaron.

MURALLA ABALUARTADA

Esta nueva muralla se construyó en torno a la propia Alcazaba y hoy sigue formando parte de la ciudad de Badajoz, pues se conserva buena parte de ella, bien integrada en los núcleos urbanos actuales. Sin embargo, en un principio la mejora de la muralla vieja no fue gran cosa, pues apenas se mejoraron trozos derruidos y se levantaron baluartes y revellines de tierra en las zonas más expuestas al peligro. Eso sí, se edificaron también dos puntos que serían fundamentales para la defensa de la ciudad: el Frente de la Cabeza del Puente de Palmas y el Fuerte del Cerro San Cristóbal, que se erigiría como un bastión de defensa fundamental. En 1668 comenzaría finalmente la construcción de la muralla nueva como tal, que duraría nada más y menos que 20 años. La Alcazaba se convirtió entonces en “ciudadela” y los antiguos palacios medievales sirvieron de cuarteles para las órdenes militares.

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
Tato B.
4/5

Bien conservada y bastante limpia

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
Javier G.
4/5

La magnífica muralla Vauban o abaluartada de Badajoz fue construida en los siglos XVII y XVIII. Hoy día aún se conservan distintas puertas y baluartes.

La Puerta de Mérida, del siglo XVI, es una de las más desconocidas del recinto abaluartado, y debe su nombre a la dirección a la que conducía. Se encuentra en la zona oriental de la fortaleza, entre el Baluarte de San Pedro y la Alcazaba, con la que se conecta a través de la muralla, siendo visible únicamente desde los Jardines de la Trinidad.

La Puerta de la Trinidad, construida en el año 1680, constituye, junto a la Puerta del Pilar y la Puerta de las Palmas, uno de los ejemplos más significativos de las entradas a la ciudad. Se encuentra en el Baluarte de la Trinidad, formando un amplio paso abovedado por debajo de la muralla, que en esta zona tiene más de 10 metros de espesor. La fachada exterior es de estilo clasicista y está fabricada en piedra, presentando un arco de medio punto enmarcado por pilastras, y coronándose con el escudo real de los Austrias, realizado en mármol.

La Puerta del Pilar fue construida a finales del siglo XVI frente al desaparecido Fuerte de Pardalera, cerca de otra anterior llamada de Jerez o Santa Marina. Originariamente contaba con un puente levadizo para salvar el foso que rodeaba la ciudad. Su nombre procede de una pequeña imagen que su constructor, el capitán general de Extremadura, conde de Montijo, hizo colocar en una pequeña hornacina, y que aún se conserva. Hasta hace algunas décadas estaba unida por ambos lados a las murallas, flanqueadas por el Baluarte de San Roque y el Baluarte de San Juan, éste último derribado en la década de los 70 del siglo XX.

La Puerta de las Palmas, construida hacia el año 1460, conectaba directamente con el puente sobre el Guadiana. Originalmente se llamaba Puerta Nueva, pero cambió ese nombre al construirse en el siglo XVII otra puerta frente a donde hoy se tiende el Puente de la Autonomía. Está formada por dos torreones cilíndricos almenados que flanquean un cuerpo de doble fachada en el que se abre el arco, en cuya cara exterior ostenta el escudo imperial de Carlos V.

En el siglo XVII se construyó otra puerta, la Puerta Nueva, actualmente frente al Puente de la Autonomía.

La Puerta de Pajaritos, en la Rotonda de los Tres Poetas, fue construida probablemente en el siglo XVI, y desde entonces ha sufrido numerosas transformaciones. Estuvo cerrada al tránsito en varias épocas, e incluso fue utilizada como cloaca. Está formada por un pasillo cubierto por una bóveda de cañón con dos arcos de ladrillo en sus extremos. Un pasadizo permite el acceso a una estancia destinada probablemente al personal de guardia de la puerta. Se encuentra semienterrada, aunque originalmente se encontraba se disponía en una cota superior al entorno.

La Puerta de San Vicente se encuentra en el lado derecho del Hornabeque del Puente de Palmas, y constituía la entrada al puente del mismo nombre, que permitía la entrada a la ciudad por la margen derecha del Guadiana, Conectaba además con el camino cubierto que conducía al Fuerte de San Cristóbal. La puerta perdió su función principal cuando se alargó el tablero del puente atravesando el foso del hornabeque. La puerta está formada por un arco elíptico que da paso a una bóveda de cañón sobre la que se asienta una terraza y una garita de vigilancia. Esta garita es la única de planta cuadrada que se conserva en el sistema abaluartado de la ciudad. El foso del hornabeque se salva mediante un pequeño puente.

Pueden verse también algunos restos de la Puerta de Pelambres (siglo XVI-XIX) en el tramo de muralla entre la Puerta de las Palmas y el Redondo, y de la Puerta Nueva (siglo XVIII) en la Rotonda de los Tres Poetas y traseras del Palacio de Godoy.

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
CataDeCatador
5/5

Lugsr muy tranquilo, bonito y con unas vistas de Badsjoz únicas

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
Miguel A.
5/5

Precioso. Un buen tesoro en Badajoz

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
Ángel C.
4/5

Que guapo sería haberlo visto todo junto

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
El P. D. B. L.
5/5

Espectacular la fortaleza completa
Visitar jardines de La Galera.

Muralla Abaluartada - Badajoz, Badajoz
Carlos
4/5

Muy bonita, parte de nuestra Historia

Subir